- Se desarrolla en Cartagena de Indias el 8 Congreso Integrado de logística , zonas francas y puertos 2025. En la ceremonia de inauguración Bruce Mac Master, presidente de la ANDI, analizó las estadísticas de los últimos años en temas como zonas portuarias Clima extremo, puertos Confrontación geoeconómico, desinformación con IA , entre otras.
Por ; Diocelyn Revollo.
Enfatizó que las zonas francas no consolidadas generan falta de oportunidades y desempleo, mientras que aquellas bien estructuradas pueden impulsar la competitividad del país. También advirtió sobre la creciente complejidad de la deuda externa de Colombia.
Las zonas francas son áreas geográficas delimitadas dentro del territorio nacional donde se desarrollan actividades industriales de bienes y de servicios, o actividades comerciales y que se rigen por una normatividad especial en materia tributaria, aduanera y de comercio exterior.
Para leer y complementar. Transporte marítimo, China controla el 68.5%
En cifras el lider gremial le dijo al auditorio que hay proyectos que se desarrollan en el país y presentan deficiencias. Primera Línea del Metro de Bogotá: Congelación de recursos por $770.000 millones. Restauración del Canal del Dique: Suspensión de fondos por $710.000 millones. Metro de la 80 en Medellín: Asignación de $500.000 millones, aplazada. Troncal de la Calle 13 en Bogotá: Retrasos por falta de recursos. Hizó un llamado al cumplimento de metas y objetivos de los contratos.
Llamó la atención en el auditorio que la Vía Mulaló–Loboguerrero se encuentra sin financiación y fundamental para la conexión entre el Valle del Cauca y Buenaventura, zonas de alti impacto por la violencia y los recursos.
“La incertidumbre en la ejecución de estos proyectos genera un impacto negativo en la competitividad y la conectividad del país, afectando directamente a las cadenas de suministro y al desarrollo económico” sostuvo Mac Master.
En el congreso el tema portuario también es un eje de conferencias y debates. La Superintendencia de Transporte publicó el Boletín Estadístico de Tráfico Portuario de Colombia, para el período enero a septiembre de 2024, en el cual se evidencia que las zonas portuarias colombianas movilizaron 135,1 millones de toneladas, siendo región Caribe la de mayor movimiento con 118,3 millones de toneladas, seguido por la región Pacífico con 14,9 millones de toneladas.
Por tipo de tráfico, el 81,1% de la carga fue producto del movimiento internacional (58% de exportación y 23% de importación), seguida por la carga de trasbordo con el 12,56% de la carga y cabotaje con 4,98%. Por zona portuaria, el 27,5% de la carga se movilizó por Cartagena (37,1 millones de toneladas), seguido por Ciénaga con el 18,2% (24,5 millones de toneladas) y el Golfo de Morrosquillo con el 14,3% (19,2 millones de toneladas).
Aranceles y cifras del Presidente Trump
Frente a las declaraciones que serán hoy en la tarde del Presidente Trump con respecto a los aranceles que serán impuestos para diferentes productos del mundo, Bruce mac Master aprovecho el congreso y dijo.
“Estamos a la espera de lo que suceda. Nadie conoce realmente lo que va a suceder. Para nosotros es especialmente importante poder mantener el flujo de comercio que tenemos en este momento. Colombia es un país que se comporta distinto al resto de países, de América Latina, es de los pocos países en los cuales Estados Unidos es superavitario, se importa menos de lo que se exporta”
Agregó que uno esperaría que para Colombia no hubiera en este momento un efecto importante. “Es un trabajo que tenemos que seguir haciendo, es un trabajo que no solamente pasa por lo comercial, sino también pasa por las relaciones diplomáticas”.