vie. Abr 11th, 2025
La producción de aceite de palma inició el 2025 registró crecimiento del 5,5%. Fpoto Fedepalma.
  • Se estima que para este año, la producción nacional de aceite de palma podría alcanzar alrededor de 1,78 millones de toneladas.

Se ha observado una recuperación significativa en las regiones oriental y suroccidental del país, con aumentos del 20% y 14% respectivamente entre enero de 2024 y 2025. Esta mejora se ha visto favorecida por un régimen de lluvias más favorable, lo que ha contribuido a un aumento en la producción.

En términos de ventas, durante enero de 2025 se comercializaron 94 mil toneladas en el mercado local y 28 mil toneladas en el mercado de exportación, sumando un total de 122 mil toneladas vendidas.

La producción de aceite de palma ha comenzado el 2025 con un desempeño notable, registrando un crecimiento del 5,5% en comparación con enero del año anterior, lo que se traduce en un incremento de 8,5 mil toneladas y un total alcanzado de 164 mil toneladas.

Para leer y complementar. Fedepalma y las prácticas bajas en carbono

Las ventas en el mercado local se destinaron principalmente al segmento de aceites comestibles, con 47 mil toneladas, y al biodiésel, con 43 mil toneladas. En cuanto a las exportaciones, los principales destinos fueron México, Europa, Centroamérica y el Caribe, lo que refleja la creciente demanda internacional por este producto.

Informacion de FEDEPALMA, sostiene que la producción de aceite de palma cerró en 1,72 millones de toneladas para 2024, registrando 121 mil toneladas menos respecto del 2023, es decir, una disminución del 6,6%. En diciembre de 2024 se observó un mejor comportamiento de la producción comparado con el mismo mes de 2023, con un crecimiento de 1,7%.

En 2024 la producción de aceite de palma se vio afectada principalmente por el Fenómeno de El Niño, la sequía que se presentó en las zonas palmeras y el incremento de la temperatura promedio provocó no solo una menor cosecha de fruta sino también un menor contenido de aceite en la misma, esto sumado a las afectaciones fitosanitarias causadas por la Pudrición del Cogollo, especialmente en el departamento del Magdalena

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *