-
A partir del segundo semestre del 2025, en julio, los clientes y usuarios del sistema financiero colombiano transformarán la manera en la que se realicen las transferencias y pagos inmediatos, gracias a la entrada en operación de Bre-B.
Este sistema habilita la interoperabilidad plena en el país al permitir la realización de operaciones desde y hacia cualquier entidad financiera.
En la actualidad, más del 70% de los colombianos y colombianas aún realizan sus pagos en efectivo, mientras que las transferencias electrónicas no superan el 15% del espectro nacional. La llegada de Bre-B impulsará el uso de los productos de depósito.
Para leer y complementar. minisitio informativo de nuestra web. Banco de la República.
Uno de los objetivos de Bre-B apunta a que los ciudadanos puedan realizar pagos y transferencias, en cuestión de segundos, con pocos pasos y sin importar el día o la hora.

Este servicio de pagos inmediatos se prestará por los bancos, cooperativas y otras instituciones a lo largo y ancho de Colombia con la inclusión de un sello que identificará al sistema Bre-B en sus aplicaciones, páginas web y otros canales.
Sistemas de pagos inmediatos similares a Bre-B se han implementado en varios países de la región, donde destacan los casos de PIX (Brasil), Transferencias 3.0 (Argentina) o SINPE (Costa Rica), para citar algunos ejemplos que han tenido éxito y que, en su mayoría, fueron impulsados por la irrupción de la pandemia de Covid-19.
Los registros o ‘llaves’ para el uso de Bre-B estarán habilitados al inicio del segundo semestre del año, en el mes de julio. Luego de este proceso, estará disponible para los ciudadanos a partir de septiembre.
Lo anterior aplicará para todos los colombianos, sin importar la región en la que vivan y desde la entidad financiera de su preferencia, lo que les permitirá enviar y recibir pagos a cualquier destinatario en tiempo real.
Qué dice ASOBANCARIA sobre inclusión Financiera?
En la pasada versión del 15 del Congreso de Acceso a Servicios Financieros y Medios de Pago (CAMP), organizado por la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), su presidente Jonathan Malagón, destacó que la inteligencia artificial, los datos abiertos, los pagos inmediatos, la inclusión financiera y el acceso al crédito, “son instrumentos que buscan un mismo objetivo: mejorar la calidad de vida de los colombianos”.
Como ejemplo, el líder gremial mencionó que, en las cinco naciones más felices del mundo, Finlandia, Holanda, Islandia, Dinamarca y Suecia, la inclusión financiera alcanza el 98% y el acceso al crédito ronda el 65%. Esto permite a las personas anticipar su consumo, financiar proyectos y mitigar contingencias.
Malagón resaltó que Colombia no está lejos de estos países, pues el 95% de los adultos en el país tiene al menos un producto financiero. Argumentó que, al sumar el sector financiero y el no financiero, el acceso al crédito formal en Colombia es del 51%, lo que representa una brecha de 14 puntos porcentuales frente a dichos países.
Por ello, enfatizó que uno de los principales retos es aumentar la inclusión crediticia, llevándola del 51% actual al 75% para 2030. “Si lo logramos, ese momento se llamará felicidad”, expresó. Por último, señaló que el efectivo sigue siendo el medio de pago más utilizado por los colombianos, con un 79%, y que la meta es reducir esa cifra al 55% al 203.