“Colombia y Brasil proponen reconocer a los afrodescendientes como actores clave en el CDB, enfrentando la oposición de países africanos”
El pasado jueves 24 de octubre, se realizó, en el marco de La Conferencia de las Partes (COP 16), el primer Foro Internacional Afrodescendiente, un espacio en el que se reunieron representantes y activistas de estas comunidades, para discutir una mayor participación y reconocimiento dentro del Convenio de Diversidad Biológica (CDB), debido al rol que juega esta población en la protección y conservación de la naturaleza.
Esta propuesta que preparó la delegación de Colombia junto a la de Brasil, se presentó ante el grupo que hace seguimiento al artículo 8 del Convenio de Diversidad Biológica. Se trata de un reconocimiento formal de la comunidad afrodescendiente como actor clave de la biodiversidad, ya que en dicho artículo, desde 1992, se reconocen a los pueblos indígenas y a las comunidades locales, como actores claves en la conservación de la biodiversidad, no haciendo mención a los pueblos afrodescendientes.
Para leer y complementar: Colombia entrega su Plan de Acción de Biodiversidad en la COP16
Sin embargo, esta propuesta, antes de ser siquiera puesta sobre la mesa, se conoció que no contaría con un apoyo importantísimo de los países africanos, dado que, el martes, segundo día de la cumbre, el delegado de la República Democrática del Congo tomó la palabra y dijo “África pide clara y contundentemente que esto no se tenga en cuenta cuando acordemos este orden del día porque no tiene nada que ver con el artículo 8 (j) del convenio”.
Según el boletín de Earth Negotiations Bulletin, los países africanos manifestaron su rechazo señalando que “no pueden aceptar ninguna revisión de la terminología relacionada con los pueblos indígenas y comunidades locales”.
Ante esta situación, la ministra de Ambiente, Susana Muhammad, hizo presencia en el foro y destacó la importancia de los pueblos afrodescendientes en la conservación del medio ambiente, recordando que las comunidades negras habitan en ecosistemas que aportan el 40% de la biodiversidad global y, al no reconocer el aporte histórico de estos pueblos a la naturaleza, es obviar una de las riquezas culturales y políticas más importantes.
Por su parte, Josefina Klinger Zúñiga, directora de la Corporación Mano Cambiada, también intervino, expresando “Nosotros habitamos en los lugares más estratégicos donde la biodiversidad está. Este foro no solo es un espacio de diálogo, es una reivindicación para nuestras comunidades. Por fin, nuestras voces, nuestras luchas y nuestra relación con la naturaleza están siendo reconocidas a nivel global. Aquí estamos construyendo una nueva narrativa donde los pueblos afrodescendientes somos protagonistas de la conservación”.
Sin duda alguna, el Foro Internacional Afrodescendiente representa un paso significativo para el reconocimiento de los derechos y aportes de estas comunidades dentro del CDB. Sin embargo, el camino hacia su inclusión no será fácil. La discusión sobre el tema seguirá en las plenarias de la COP16, y para lograr que el artículo 8 del convenio sea modificado, será necesario el apoyo de los 196 países que forman parte del convenio.