“La cumbia debemos de valorar principalmente nosotros” expresó Carlos Vives mediante la rueda de prensa
Durante el primer día del “Hay Festival ”se llevó a cabo un conversatorio en el Teatro Adolfo Mejía, entre el cantante Carlos Vives y Andres Mompotes, Director del diario El Tiempo. Mediante el conversatorio el samario compartió su visión sobre la evolución de los géneros tradicionales y su conexión con la historia de Colombia.
Vives destacó la relación entre la cumbia y el vallenato, explicando que el acordeón, aunque se integró como un elemento clave del vallenato, no define su esencia.
“Yo siempre escuché que la cumbia era la mamá del vallenato, claro, es más vieja. El acordeón llegó para quedarse y tiene variaciones en cada uno de los territorios, pero hay que entender que los vallenatos se cuentan en los ríos que desembocan en las grandes ciudades y por eso hay cosas que se pegan”, explicó el artista.
Para leer y complementar Grandes artistas y homenajes en el Festival de Jazz de Mompox.
Además explicó que la ubicación geográfica juega un papel importante en el estudio de los géneros musicales, como sucede con la cumbia y el vallenato. “Siempre escuché que la cumbia era la mamá del vallenato. Hay diferentes corrientes, de acuerdo con la región, si llegamos hasta Panamá, vamos a encontrar ciertas variaciones. Para entender esta relación tan estrecha, hay que entender que los ríos del vallenato desembocan en el río de la cumbia. La geografía nos muestra el origen de la cultura”, agregó Vives.
La cumbia como género musical ha sobrepasado fronteras, convirtiéndose en tradición e identidad de Colombia, frente a esto, Vives destacó que desde la región se debe de dar la importancia que merece “la cumbia debemos de valorar principalmente nosotros” expresó.
Al ser este género musical conocido en diferentes partes del mundo, Vives concluye que la cumbia se convierte en ese lazo que nos une “todos tenemos un protagonismo importante en la cumbia y ese es el mensaje de la cumbia” enfatizó el samario.