- A pesar de que la situación se resolvió temporalmente alrededor de las 10:00 p.m. con un acuerdo entre Estados Unidos y Colombia, el incidente dejó la necesidad de un diálogo constructivo para evitar futuras crisis.
El 26 de enero de 2025, la relación entre Colombia y Estados Unidos se vio sacudida por una crisis diplomática provocada por las decisiones de sus presidentes, Gustavo Petro y Donald Trump. La jornada comenzó con un mensaje de Petro en su cuenta de X, anunciando la llegada de vuelos con deportados colombianos desde Estados Unidos, a los que instó a recibir con “banderas y flores”.
Sin embargo, en un giro inesperado, el presidente colombiano retractó su mensaje y desautorizó la entrada de los vuelos, argumentando que “los EE. UU. no pueden tratar como delincuentes a los migrantes colombianos”.
Para leer y complementar. Donald Trump asumirá su nueva presidencia
Esta decisión generó una rápida reacción desde Washington. A las pocas horas, el Departamento de Estado de EE. UU. anunció el cierre de la sección de visas en su embajada en Colombia, una medida que intensificó la tensión entre ambos países. Posteriormente, Donald Trump utilizó su cuenta de Truth Social para confirmar sanciones contra Colombia, acusando a Petro de permitir que “delincuentes ilegales” no aterrizaran en su territorio. La situación se tornó crítica, con ambos mandatarios intercambiando declaraciones que reflejaban un deterioro en la cooperación bilateral.
Un mensaje del Presidente Trump fue más allá de la suspensión del visado en la embajada en Bogotá.
- Aranceles de emergencia del 25% sobre todos los bienes que ingresan a Estados Unidos. En una semana, los aranceles del 25% se elevarán al 50%.
- Una prohibición de viajar y revocaciones inmediatas de visas para los funcionarios del gobierno colombiano y todos los aliados y partidarios.
- Sanciones de visas a todos los miembros del partido, familiares y partidarios del gobierno colombiano.
- Inspecciones mejoradas de Aduanas y Protección Fronteriza de todos los ciudadanos colombianos y de carga por motivos de seguridad nacional.
- IEEPA Sanciones de Hacienda, Bancarias y Financieras se impondrán en su totalidad.
“Estas medidas son solo el comienzo. ¡No permitiremos que el gobierno colombiano viole sus obligaciones legales con respecto a la aceptación y el regreso de los criminales que obligaron a ingresar a los Estados Unidos!”, aseguró el mandatario del país norteamericano,sostiene una publicación del portal Infobae.
A las 4:38 p. m., el presidente Gustavo Petro instruyó al ministro de Comercio Exterior, Luis Carlos Reyes, a implementar un arancel del 25% sobre todos los productos importados de Estados Unidos. “Los productos norteamericanos, cuyo costo aumentará en nuestra economía, deben ser sustituidos por producción nacional, y el gobierno apoyará este objetivo”, afirmó el mandatario colombiano.
En un mensaje posterior, Petro añadió: “Si hay alguien terco, ese soy yo, punto (…). No me agrada su petróleo, Trump; su codicia está poniendo en peligro a la humanidad. Quizás algún día, mientras disfruto de un trago de whisky, que acepto a pesar de mi gastritis, podamos hablar sinceramente sobre esto, aunque es complicado porque usted me considera una raza inferior, y no lo soy, ni lo es ningún colombiano”.
A las 10:00 p. m., la Casa Blanca comunicó que se había alcanzado un acuerdo con Colombia, lo que implica que el gobierno colombiano aceptó la repatriación de 160 colombianos deportados sin restricciones, incluyendo el uso de aviones militares estadounidenses para su traslado. Como resultado, las sanciones económicas y las restricciones migratorias que afectaban a funcionarios colombianos quedarán suspendidas mientras se cumpla el acuerdo; sin embargo, las restricciones de visa y las inspecciones mejoradas permanecerán vigentes hasta que los migrantes colombianos lleguen a su país.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia anunció que el canciller Luis Gilberto Murillo y el embajador colombiano en Estados Unidos, Daniel García-Peña, viajarán a Washington para llevar a cabo reuniones que faciliten la implementación de los acuerdos.
En una entrevista con Blu Radio, García-Peña proporcionó detalles sobre la decisión del gobierno colombiano en relación con Estados Unidos. “Hemos trabajado todo el día con el canciller saliente Luis Gilberto Murillo, la canciller entrante Laura Sarabia y el vicecanciller Jorge Rojas. Desde temprano, la Casa Blanca designó a Mauricio Claver como el interlocutor principal, quien desempeñó un papel crucial en las negociaciones”.
La crisis del 26 de enero de 2025 subraya la fragilidad de las relaciones diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos, especialmente en temas sensibles como la migración. La rápida escalada de tensiones y las decisiones unilaterales de ambos presidentes evidencian la necesidad de establecer canales de comunicación más efectivos y protocolos claros para el tratamiento de migrantes.
A pesar de que la situación se resolvió temporalmente alrededor de las 10:00 p.m. con un acuerdo entre las partes, el incidente dejó al descubierto las profundas divisiones y la urgencia de un diálogo constructivo para evitar futuras crisis