En un informe del BID, del mes pasado, sobre los retos de la inteligencia artificial (IA), en especial sobre el impacto en el empleo, se hicieron simulaciones sobre grandes modelos lingüísticos creando un novedoso “Índice de Exposición Laboral Generado por la IA”, calculando la probabilidad de la vulnerabilidad laboral a la inteligencia artificial en más de 750 profesiones en horizontes de uno, cinco y diez años.
Como nos podemos imaginar, los datos son más que preocupantes, pues en promedio las profesiones tienen un 28% de probabilidades de verse afectadas por la IA para el próximo año, cifra que aumenta hasta el 38% y al 44% en el lapso de cinco y diez años.
Cuando se habla de cifras y extrapolando los resultados para América Latina, se establece que 84 millones de empleos estarán expuestos en el plazo de un año, aumentará a 114 millones en cinco años y a 132 millones en diez años. Todavía no conocemos cifras para Colombia, pero es totalmente seguro que estaremos afectados.
Estas cifras son preocupantes por sí mismas, pero cuando se relacionan estos resultados con otros estudios e informes el panorama se hace más complejo, pues existen sólidos trabajos que indican que la población que más va a estar afectada inmediatamente serán las mujeres mayores de 40 años, los jóvenes sin formación específica, los empleos asociados con oficinas y en especial con los servicios, donde se destacan los comerciales, bancarios y del sector turístico.
Dentro de estos sectores de población las mayores afectaciones estarán en quienes no tienen competencias laborales asociadas con las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC). De esto se puede deducir fácilmente que la gran mayoría de los estudiantes de instituciones educativas oficiales, con una muy pobre o inexistente oferta de recursos didácticos en TIC, están ya por fuera del mercado laboral.
Pero también es cierto que no todo es negativo, pues la IA ofrece nuevas opciones laborales en el amplio espectro no solo de las TIC como del mundo del internet, solo que para que nuestros adolescentes y jóvenes ingresen a ese campo tienen que producirse cambios significativos tanto en los modelos, en los procesos, como en las herramientas de nuestra educación, tal vez empezando por los cambios en la concepción, actitud y formación de los docentes, que tendrán en los siguiente años la tarea de formar los trabajadores de las próximas décadas.
Esto demanda un enorme esfuerzo y voluntad política en el sector público, como del apoyo decisivo del privado para hacer que nuestro horizonte de mediano plazo sea menos complejo y las cargas para el estado menos gravosas. Aquí es donde nos acordamos de la frase de que el político es quien piensa en la próxima elección y el estadista en la próxima generación. Necesitamos dirigentes con visión de estadistas, pues la población que hoy se está formando es la que dirigirá la ciudad en unas pocas décadas.